A menudo hay situaciones que a las personas que trabajamos en la educación no formal nos pillan, como se suele decir, con el pie cambiado. Temo que en muchas ocasiones el uso y abuso en las redes sociales es uno de ellos. Y esto depende mucho de las edades que tengamos las personas que trabajamos en educación y guarda relación con este término de persona nativa digital… Me sorprendo en muchas ocasiones diciéndoles a los chicos y chicas: “¿No te es más fácil hablarle directamente? ¡Lo tienes a tu lado!”
Como en muchos otros aspectos, el problema no está en el uso, las redes sociales son un gran avance, sino en el abuso, y es ahí donde hablamos de ciberbullying. Detrás de esta palabra se esconden situaciones en las que un niño o niña u adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado, molestado de una manera u otra, por otro igual mediante el uso de Internet, tecnologías interactivas y digitales o teléfono móvil. Hay mucha literatura que podemos encontrar donde se describen elementos como desequilibrio de poder, reiteración, intencionalidad, una sensación de invisibilidad que desdibuja las consecuencias de los actos, impunidad, fantasía, máscaras…
Pero hay tres elementos que me gustaría destacar y que guardan relación directa con nuestra labor como educadores y educadoras. Son la prevención, la detección y la intervención. Son tres caras: misma importancia, misma realidad.
Para trabajar hoy en educación no formal es fundamental incluir entre nuestras habilidades aquellas que tienen que ver con el uso de las redes sociales. Y al igual que somos capaces de detectar y ponernos en marcha ante situaciones de maltrato o abandono, debemos ser ágiles en detectar y responder ante situaciones que supongan acoso en las redes sociales. Se hace preciso trabajar pautas tanto con las familias como con los niños, niñas y adolescentes que minimicen el riesgo (prevención); establecer indicadores que nos señalen indicios de que se está produciendo una situación de acoso (detección); y tener recursos suficientes para trabajar sobre las causas concretas que han provocado que alguno de los chavales lo sufra (intervención).
En el fondo supone un trabajo como hasta ahora realizamos, pero cambiando la perspectiva, desde una nueva mirada.